Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

La lucha sigue siendo olímpica. ¿Y ahora que?.

La lucha será olímpica en Tokio 2020


El pasado domingo 8 de septiembre, el COI decidió por mayoría absoluta que la lucha olímpica permaneciese en el programa olímpico de Tokio 2020. Yo estaba en casa con unos amigos cuando se tomo la decisión, la cual trasmití a estos lleno de alegría y sobre todo con una sensación de alivio difícil de expresar.

Sólo los que estamos dentro del mundo de la Lucha Olímpica sabíamos de la trascendencia que esta decisión tenía sobre nuestro deporte. Mis amigos (ajenos al mundo de la Lucha Olímpica), me indicaban que era lógico que siguiera, ya que es un deporte vinculado desde siempre al movimiento olímpico y que no se entendería que se quedara fuera.

Vídeo de presentación de la Lucha Olímpica ante el COI



Pero si hay algo que nos ha quedado claro este fin de semana (con el fracaso de la candidatura de Madrid 2020), es que pensar que has hecho todo bien no es garantía de éxito. Los rivales también trabajan y duro, y el pensar que nuestro deporte debía ganar porque sí, nos podía llevar al fracaso.

Pero creo que en esta ocasión la FILA ha sabido leer el mensaje del COI y ha reaccionado a tiempo, tomando decisiones rápidamente (como la destitución del anterior presidente), en el mismo momento que se dio a conocer la posible salida de la Lucha Olímpica de los juegos, haciendo mover a sus bases en todo el mundo aportando ideas nuevas para presentar al COI, usar las redes sociales como transmisoras de nuestro mensaje, etc.

En nuevo presidente de la FILA, en una cura de humildad, reconoció que "hemos cometido errores pero hemos decidido escuchar y aprender", llegando a presentar ante el COI una serie de cambios importantes:
  • Más presencia femenina. Con la incorporación de más pesos olímpicos femeninos para Río 2016.
  • Cambios en las reglas. Con el objetivo de hacer nuestro deporte más entendible al gran público, y hacerlo más espectacular favoreciendo la lucha activa.
  • Total independencia para la comisión arbitral.
  • Desarrollo de un plan global para la lucha olímpica a desarrollar en 3 niveles:
    • A nivel de la FILA.
    • A nivel de consejo continental.
    • A nivel de federaciones nacionales.
  • Búsqueda de partners.
  • Mayor alcance de nuestro deporte:
    • A través de retransmisiones televisivas.
    • A través de redes sociales.

¿Y ahora que?


Estos cambios presentados han convencido a la gran mayoría de los miembros del COI, que con sus votos han ratificado la permanencia de la lucha como deporte olímpico.

Pero no debemos confiarnos. Como bien dijo nuestro presidente Nenad Lalovic "somos conscientes de nuestros errores y no van a volver a suceder".

Empieza ahora por lo tanto una etapa muy importante de trabajo para la FILA, para llevar a buen puerto todos estos cambios propuestos. Y debemos hacerlos, ya que desde el COI no nos van a dar una segunda oportunidad.

Debemos avanzar, modernizando nuestro deporte, llevándolo allí donde se merece de manera segura pero implacable. No podemos fallar a nuestro deporte y a nuestros jóvenes deportistas ahora.

Como ya comenté en una entrada de este blog, creo que tenemos mucho camino por delante para poder mejorar nuestro deporte y que nadie se plantee nunca sacar nuestro deporte de los juegos olímpicos.

Aquí os dejo el vídeo de la defensa que se hizo de la lucha para 2020




Quiero finalmente felicitar a todos los miembros de la FILA que han hecho posible este resultado, a los luchadores, entrenadores, clubes, personas famosas, federaciones, fans, etc, que desde cualquier parte del mundo han aportado su grano de arena. Esta victoria es de todos ellos.

También les animo a seguir trabajando por la lucha como lo han hecho en estos últimos meses, ya que hemos demostrado que todos unidos, podemos.

Roberto Martínez Ibáñez
Presidente de la Delegación Navarra de Luchas Olímpicas
mail: sturmtruppen72@gmail.com
twitter: @sturmtruppen72
robertomartinezibanez.blogspot.com.es

viernes, 28 de diciembre de 2012

El verdadero Barack Obama

No suelo hablar de políticos y menos de política, ya que no soy precisamente un experto en este tema, pero en este caso me gustaría hacer una reflexión sobre Barack Obama.

Recientemente Barack Obama ha sido reelegido presidente de los Estados Unidos. No me extraña, ya que si yo fuese americano y tuviese que decidir entre Obama y el candidato republicano (Mitt Rommey), ni me lo pensaba.

He de reconocer que desde su primera elección, Barack Obama me ha trasmitido algo que pocos políticos en la actualidad trasmiten, esperanza, credibilidad. Supongo que será porque es un gran orador y comunicador, recordándome mucho al estilo de J.F. Kennedy. Si encima lo comparamos con el nivel de alguno de nuestros políticos nacionales, la diferencia es abismal.

Pero dejando a un lado posibles sus dotes oratorias, es en este momento cuando debemos ver al verdadero Barack Obama. Se enfrenta ahora a su segundo y último mandato al frente de un país que puede entrar en recesión, sino existe una acuerdo in extremis entre demócratas y republicanos.

Cuatro (4) días le quedan a Barack Obama para conseguir dicho acuerdo, aunque se antoja complicado ya que los republicanos nos quieren saber nada de subida de impuestos a los ricos, y los demócratas (encabezados por Obama) no quieren recortar gastos sociales sin subir los impuestos a los más ricos.

Si finalmente no se logra un acuerdo, es posible que la situación de inseguridad generada afecte a la bolsa de New York, y como una ficha de dominó, acabe afectándonos a nosotros. Lo último que nos faltaba, vamos.

A esto hay que sumarle, el tema candente del control de armas que adelantó Obama en su último discurso. En un país donde la industria armamentística tiene mucho peso, y está intrínsecamente unido a la política.

Difícil panorama el que se le presenta a Barack Obama, que veremos como resuelve. Sabiendo que es su última legislatura en el poder, espero que tenga el valor de tomar las medidas que sean oportunas, en línea a lo que trasmite en sus intervenciones (recorte en gasto militar, subida de impuestos a clases altas, no recortar en gastos sociales, control de armas, retirada de Afganistán, reforma educativa, etc).

Espero que se atreva y lo haga, porque creo que será bueno para su país y por defecto para todos los que nos vemos influenciados por el mismo. Además, me sentiría un poco defraudado sino lo hiciera. Sería una decepción más a unir a las que nos tocan más de cerca.

Yes, we can.









martes, 20 de noviembre de 2012

TomTom y su pésima política comercial

En tiempos de crisis parece que desde el mundo empresarial se está más atento a lo que ocurre alrededor de los productos que las empresas comercializan, así como de los clientes, sus opiniones en las redes sociales, etc.

Pero me da la sensación que eso no es lo que ocurre con la marca de dispositivos TomTom, de la cual yo era un fiel cliente desde hace unos años y que me ha sorprendido negativamente recientemente con un hecho que paso a relatar a continuación.

Dispongo de un GPS de esta marca, concretamente el TomTom Go 530. Este dispositivo venía con los mapas de Iberia de serie (España y Portugal). Debido a los viajes que suelo realizar a tierras Francesas, decido adquirir en la web del fabricante el mapa de Francia. Hasta aquí todo en bien.

El problema me surge cuando deseo realizar un viaje desde España a un punto de Francia y no me permite crear la ruta, ya que el punto de destino está en otro mapa y la información esta inaccesible.

Debo poner como punto de partida un sitio de España y como destino otro punto, como la frontera en Irun. Allí cambiar al mapa de Francia y volver a crear otra ruta desde el lado Francés.

Ante mi asombro, me pongo en contacto con el servicio técnico de TomTom, y me confirman que no se pueden crear rutas entre dos mapas distintos.

Les pregunté nuevamente si existía algún parche que solucionara este problema, ya que entendía que no sería yo sólo el único con esta situación.

Desde el servicio técnico me indican que no existe ningún parche y que la única solución es adquirir el mapa del Europa.

Ante esta contestación les indico que tengo el mapa de Iberia que venía con el dispositivo + el mapa de Francia que adquirí legalmente en su web, y que adquirir ahora el mapa de Europa + una tarjeta de memoria para albergarlo me resultaba inviable economicamente.

Por todo ello, les volví a comentar sobre la posibilidad de que hubiese una oferta especial, ó un precio de actualización de mis mapas al de Europa, que hiciese más asequible este paso. La respuesta nuevamente fue NO, sin darme ninguna otra alternativa.

Ante estas respuestas, está claro que pocas opciones tenía más que comprar el mapa de Europa y una tarjeta para instalarlo en él ó piratearlo.

Tras unos días creo que he solucionado el problema que se me planteaba, ya que el otro día intenté arrancarlo para un viaje y la pantalla no se veía. Voy a tener que comprar un TomTom nuevo, perdón un GPS nuevo, creo que se acabaron los GPS de TomTom para mí.



viernes, 9 de marzo de 2012

Bruce Springsteen - Wrecking Ball


El Boss en su nuevo trabajo dando caña a todos aquellos que nos han dejado en la actual situación económica y que encima no pagan por ello.



domingo, 17 de abril de 2011

Me han congelado el IPC

Tras el paso de Angela Merkel por España y dejar caer que se deberían eliminar las revisiones salariales en función del IPC, vinculando estas a la productividad tal y como se hace en Alemania; la empresa donde trabajo ha decidido unilateralmente No aplicar para este ejercicio fiscal 2010/2011 incrementos salariales vinculados al IPC. En compensación la empresa ha decidido establecer un pago variable en función de la consecución de un volumen de facturación. Es decir, la empresa decide que para conseguir el pago variable, debe crecer, en un porcentaje desconocido respecto al año anterior ( en plena recesión ) y sin consultar con los agentes sociales. Difícil parece que se puedan lograr unos objetivos de crecimiento, que no han sido consultados, ni pactados con los trabajadores. Si se pretendía incentivar a los trabajadores con esta medida, parece que el camino utilizado no ha sido el más adecuado ó por el contrario, ¿ se pretendía únicamente ahorrar el pago de parte del IPC a los trabajadores?. En ese caso, lo mejor hubiese sido decir que la situación económica no es la idónea y concretar una subida del IPC del X% respecto al real del Estado. Todos lo hubiésemos entendido. Pero esta medida, ¿ es puntual para este ejercicio ó se va a mantener en el tiempo?. Si la empresa desea mantener esta medida, debería tener en cuenta una serie de aspectos, para que realmente sea efectivo y no sólo parezca un parche ó una medida para evitar el pago del IPC:

  1. El sistema de incentivación por productividad está más pensado para países con una potente industria de manofactura ( automóvil, electrónica, etc ) y no para países como España donde priman los servicios y la construcción.

  2. El modelo de actualización de las nóminas en Alemánia está basado en un modelo de relaciones laborales que tiene como base la COGESTIÓN entre trabajadores y empresarios. Existen comités de vigilancia paritarios en los que se deciden cuestiones empresariales de carácter estratégico ( política de retribuciones, inversiones, etc ).

  3. Empresas como la nuestra tienen en el Consejo de Administración a un tercio del mismo formado por representantes de los trabajadores.

  4. Es decir, los Comités de Empresa en Alemania disfrutan de derechos de información y paticipación, así como de cogestión en temas tan importantes como ordenación laboral, jornada laboral, salarios y rendimiento.

  5. Para mejorar la productividad de los trabajadores, la empresa tiene que invertir en tecnología, en formación, en adecuar las jornadas laborales para que produzcamos más en menos horas de trabajo, en conciliación de la vida laboral y personal, etc.

Sin embargo, aquí las empresas han decidido coger únicamente del modelo Alemán la parte que les interesa, la que habla de la relación entre salarios y productividad, olvidándose del resto.


Una pena......

martes, 8 de marzo de 2011

¡ Si es que no me da la vida !

Esta frase se la dije este pasado fin de semana a un amigo mío, gran fotógrafo y blogero ( graciasJesús por el recordatorio ), que me lo encontré paseando el domingo y me recordó que tenía olvidado el blog.

Analizando mi respuesta a Jesús, creo que he llegado a encontrar el origen de mi falta de tiempo.

A parte de mis compromisos en el ayuntamiento ( por cierto, ya dejo la concejalía en junio ) y mi colaboración en el club de Lucha Burlada, creo que he identificado los causantes de esta falta de tiempo.

"LA CRISIS Y EL GOBIERNO" me tienen en esta situación. Si, si, como lo oyen, estos son los causante de mi falta de tiempo.

Sino se lo creen, escuchen :
  • Hace unos meses nos confirmaron que íbamos a ser padres ( de una maravillosa niña ). La felicidad inunda el hogar, pero la crisis no atiende a sentimentalismos y debido a ella, el Gobierno ha quitado el cheque bebé, con sus 2.500 euros de ayuda.

  • Al no percibir estos 2.500 euros, tengo que trabajar más horas para intentar vender más ( soy comercial ) y compensar la falta del cheque bebé, con lo que paso más tiempo trabajando.

  • En el trabajo ahora no se puede fumar, ni tampoco en la cafetería donde tomamos el café( con la nueva ley del Gobierno ), así que tengo que salir de la oficina si quiero "echarme un purito". El hecho de salir de la oficina, hace que pierda más tiempo y que me tenga que trabajar más horas.


  • Debido a la crisis económica y la centralización del negocio financiero en Madrid, mi empresa ha decidido que tengo que cubrir esa zona geográfica.

  • Esto implica más viajes y más horas de trabajo ( siempre es así ), que además se agrava ante el hecho de que ahora en autovías y autopistas no se puede sobrepasar los 110 km/h de velocidad, con lo que mis desplazamientos van a durar más tiempo.

Pero bueno, no os preocupéis que aunque no llegue puntual a mi cita con el blog, mientras me sea posible seguiré escribiendo, más si cabe sabiendo que voy a tener tiempo como mínimo hasta los 67 años.

lunes, 3 de enero de 2011

DESCARGAS

Está estos días en boca de todos ( a parte de la nueva ley Antitabaco ), la famosa "Ley Sinde", derogada en el último paso por el Congreso de los Diputados, aunque todavía puede salir adelante en el Senado si el PSOE consigue los apoyos suficientes.

Recientemente el Director de la Academia de Cine ( Alex de la Iglesia ) mantuvo una reunión con el presidente de la Asociación de Internautas. BIEN.

¿ Cual es mi opinión al respecto?. Pues creo que todas las partes ( creadores e internautas ) tienen su parte de razón, debiendo llegar a un punto de acuerdo y de entendimiento por el bien de todos.

Vamos a analizar el problema por las diferentes partes que lo componen:

Los creadores tiene razón en que se debe proteger su propiedad intelectual, ya que es la base para poder seguir creando y viviendo de ello. Hasta aquí yo creo que estamos todos de acuerdo.

  • El problema desde mi punto de vista es que algunos creadores quieren vivir toda su vida, y la de su descendencia de los royaltis de sus creaciones. Es como si un arquitecto diseña un puente, cobra por ello y luego pretende seguir cobrando por cada transeúnte que pase por él y así hasta que se caiga el puente.

Alrededor de los creadores hay una industria montada que pretende seguir lucrándose a costa de los creadores y los usuarios. Me refiero con industria a las compañias discográficas, managers, los impuestos que graba el Estado, etc.

  • Toda esta industria hace que el producto final se encarezca de tal manera que llega a ser inaccesible para muchos y obliga al conocido "pirateo". Debemos recordar que del importe total de un disco, el creador no se lleva más de un 5% ó un 10% de su valor final en la tienda. El resto son impuesto y cargas adicionales.
  • Además la industria discográfica y audiovisual pretende seguir anclada en su modelo feudal de venta del producto, es decir, lo saco sobre un soporte físico, lo distribuyo a los sitios que a mi me interesa y que la gente se acerque a ellos a comprarlos.
  • La industria no se da cuenta que el modelo ha cambiado y la gente ya no desea el soporte físico ( yo valoro en ese sentido los vinilos más que los cd´s ), pero mayormente requiere comodidad, rapidez de acceso los contenidos, economía y flexibilidad de compra. Y eso lo ha sabido leer entre líneas Apple con su iTunes Store y su red social específica PING.
  • Hay un cambio en las tendencias de compra y sobre todo en la gente más joven, que ya no les interesa el disco completo de una artista, sino un LP en concreto. Vamos, que estamos volviendo a comprar los LPs como cuando salían en vinilos, pero ahora con otra tecnología.

Los internautas también debemos aprender que NO TODO ES GRATIS EN INTERNET. Yo en este caso hago la comparativa con el software libre ( LINUX y derivados ). El sistema operativo LINUX es software libre, pero no significa que sea "gratis". Te lo puedes descargar e instalar gratuitamente, pero luego si quieres soporte técnico y no tiene conocimientos, deberás pagar el servicio.

  • Creo que casi todos los internautas estamos de acuerdo en que se debe pagar por adquirir un producto, pero entendemos que debe ser un precio adecuado, no abusivo y adaptado a las necesidades reales y actuales de la población.
  • Aquel internauta que pretenda no pagar nada por todo, ó es un ignorante ó un caradura.

Las compañias de Comunicaciones también tiene algo que decir en todo este problema. Anuncian maravillosos anchos de banda para favorecer las descargar y luego se limpian las manos.

  • Deberían trabajar para mejorar la calidad de sus líneas y de sus servicios, para que por ejemplo los internautas puedan alquilar una película en una web para verla mediante vídeo streaming.

Resumiendo he de decir que:

  • No estoy de acuerdo con la "Ley Sinde" tal y como se quería aprobar. Nos pondría al nivel de China ó Irán donde el gobierno puede cerrar una web porque un grupo de asesores así lo dicta.
  • Que toda la vida ha existido la denominada "piratería". Quien no ha comprado un vinilo, lo grababa en un cassette y se los pasaba al resto de amigos para que lo copiasen. Era una piratería más primitiva, pero "piratería" al fin y al cabo, y sin embargo los creadores vivían de los royalties de sus creaciones.
  • Que todos somos un poco "piratas". El que diga que no se ha bajado nunca nada de Internet miente como un bellaco.
  • Que las partes implicadas se deben reunir para buscar soluciones, sin que ello supongo el menoscabo de los derechos de alguna de ellas.

Saludos.

martes, 16 de noviembre de 2010

No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país

Esta famosa cita de John F. Kennedy en su discurso inaugural iba dirigida a los ciudadanos estadounidenses para hacerles ver que debían ser más activos.




Algo similar creo que nos deberíamos aplicar a nosotros mismos y en concreto aquellos que somos amantes de deportes minoritarios, como en mi caso las Luchas Olímpicas.


Bien es cierto, que a día de hoy la mayor parte de las subvenciones de las entidades locales y gobiernos autonómicos están dirigidas a deportes de mayoritarios ( fútbol sobre todo ), pero esto es lógico si pensamos la cantidad de gente que mueven estos deportes.


Algo similar pasa con las grandes empresas ó multinacionales, cuyos departamentos de marketing ven en el patrocinio de deportes mayoritarios una inversión estratégica, con una mayor cobertura informativa, lo que implica llegar a más gente.



Entonces, ¿ que nos queda por hacer a los deportes minoritarios ?. ¿ Esperar a los restos que nos dejen los deportes mayoritarios ó buscamos alternativas?.


La respuesta es clara, debemos activarnos como indicaba John F. Kennedy y trabajar por nuestros deportes de una manera desinteresada e intentar buscar nuestro hueco dentro de la realidad que vivimos. Si aspiramos a ser portada de un diario de ámbito nacional, creo que nos llevaremos un buen chasco y acabaremos quemándonos.


¿ Pero como lo hacemos para subsistir?.


Está claro además que en época de crisis las entidades y patrocinadores recortan sus inversiones en todas las áreas y nuestros deportes suelen ser los primeros afectados.


No tengo una varita mágica, pero aquí os dejo una serie de ideas que se me ocurren y que podemos poner en marcha para poder al menos seguir disfrutando de nuestros deportes favoritos.




Busca de Patrocinio. Muchas veces al enfrentarnos a un posible patrocinador no tenemos argumentos para defender nuestro deporte. Aquí os dejo una serie de argumentos que podemos usar:



  • La inversión a realizar en marketing en un deporte minoritario, es mucho menor que en un deporte de masas, donde existe una gran cantidad de patrocinadores y el coste del patrocinio es realmente elevado.


  • Posibilidad de crecimiento. Los deportes minoritarios tienen la posibilidad de crecer en volumen de participantes, frente a otros deportes con un volumen de practicantes muy elevado.


  • Los patrocinadores de deportes minoritarios pueden implicarse más en las actividad ( ponerle nombre a un torneo, etc ) y pueden tener una mayor cercanía con los deportistas.


  • Este tipo de patrocinio permite al patrocinador segmentar perfectamente a los grupos de personas a los cuales desea hacer llegar su mensaje ( segmentación económica, geográfica, por edad, sexo, etc ).


  • El patrocinar deportes minoritarios da carácter de exclusividad a la marca que se desea patrocinar.





Dar a conocer nuestro deporte. Tenemos que intentar a conocer nuestro deporte de alguna manera y como he dicho antes, hacerlo en diarios, televisión u otro medio importante es bastante caro y no nos lo podemos permitir. Pero existen otras posibilidades que por poco dinero y tiempo nos ayudarán a esta tarea.



  • Creación de una página web / blog de nuestro deporte. Podemos crear una página web ó un blog donde dejemos información sobre nuestro deporte. En nuestro caso creamos una web, pero también se puede hacer un blog. Os dejo el link de nuestro club ( http://www.clubdeluchaburlada.es/ ).


  • Utilización de las Social Media ó Redes Sociales. Tales como Facebook, Tuenti ó redes sociales especializadas en nuestros deportes. Todos tenemos claro que es un nuevo modo de comunicar, gratuito y de gran alcance. Nosotros creamos un grupo en Facebook de nuestro club donde vamos actualizando las noticias que se van produciendo.


  • Marketing tradicional. Creación de folletos para dar a conocer los beneficios de nuestros deportes. Nosotros hemos creado para nuestras escuelas de deportivas de lucha este año un díptico que repartimos al finalizar la temporada anterior de Judo y este año ya tenemos la primera promoción de escuelas deportivas de Luchas Olímpicas.


Creación de Red de Contactos. No hace falta decir que este punto es fundamental también. Debemos mantener una buena relación con todas aquellas empresas, instituciones y particulares que nos puedan ayudar.







Bueno, espero que os haya ayudado en algo con mis reflexiones sobre los deportes minoritarios y espero vuestros comentarios y sugerencias, porque toda información es buena para apoyar nuestros deportes.







Suerte a todos!!!!!!!!

martes, 19 de octubre de 2010

¿ Que ordenador me compro ?

Hola a todos.

Esta pregunta es la que más frecuentemente me hace mis amigos y conocidos a la hora de cambiar de ordenador personal.

Para este artículo, vamos a olvidarnos por un momento de los equipos Apple y vamos a centrarnos en equipos para particulares basados en plataforma Microsoft, que son la mayoría de equipos que se venden.

Tampoco me voy a entrar en contar especificaciones técnicas, ya que se quedan obsoletas en poco tiempo, sino que que voy a centrarme en aportar algo de luz dentro de la gran variedad de posibilidad que existen ahora mismo en el mercado.

Hace unos años no había tantas dudas y todo el mundo tenía claro que se debía comprar un equipo de sobremesa, ya que los portátiles era pocos y muy caros.

Aprovecho estas líneas para poneros una foto del que fue primer equipo portátil comercializado como tal, el Toshiba T1100, que cumple este año 25 años.




Ya veis que los portátiles llevan ya unos cuantos años con nosotros, aunque no fue hasta hace unos 15 años que empezaron a generalizarse, primero en la parte profesional y luego llegando al usuario final.

Aún así, por aquel entonces todavía no era rentable comprar un portátil, ya que el precio seguía siendo superior al de un sobremesa y las prestaciones todavía limitadas.

Pero esto iba a cambiar en poco tiempo, y los fabricantes de ordenadores vieron el potencial de venta que tenían los portátiles, lanzándose de cabeza a por este mercado.

Pero vamos al asunto en cuestión, ¿ qué ordenador me compro?.

Yo creo que además de las especificaciones técnicas ( que son importantes ), hay que hacerse una serie de preguntas a la hora de adquirir un equipo:

  1. ¿ Que utilidad le voy a dar al ordenador ?. Es decir, si va a ser un equipo para trabajar con él ( con carácter profesional ) ó va a ser un equipo para casa y que lo va a usar todo el mundo ( equipo para el ocio familiar ). Esto nos puede marcar las necesidades de equipo desde el punto de vista de memoria RAM, procesador, tarjeta gráfica y sistema operativo. Para un equipo para el ocio familiar ( sólo navegación, trabajo ofimático, etc ), no necesito irme a las máximas prestaciones y me puedo ahorrar un dinero.

  2. ¿ Va a ser un equipo fijo ó lo voy a mover ?. Este aspecto hay que valorarlo ya que es el punto que nos va a marcar si debemos comprar un equipo de sobremesa ó si nos debemos decantar por un portátil.

  3. ¿ Va a ser mi primer equipo ó tengo más equipos ?. Otro aspecto a tener en cuenta es si ya tengo un equipo en casa y estoy buscando un segundo equipo. Este caso se está dando muy a menudo, ya que la gente dispone ya de equipo de sobremesa en casa y buscan una segunda máquina para viajes, etc.
Si tu respuesta a la pregunta 3 ha sido " va a ser mi segundo equipo " y necesitas moverlo, está claro que necesitas un portátil, pero ¿ cual comprar dentro de toda la gama de equipos portátiles que hay en el mercado?.


Dentro de los equipos móviles existen ahora mismo una gran variedad ( equipos portátiles, tabletas, netbooks, etc ), lo que dificulta la elección.

No debemos pensar que las netbooks y mucho menos las famosas tabletas ( como el Ipad y sus competidores ) son equipos al uso. Para mi son segundos equipos que nos permiten realizar cierta funciones básicas ( navegar, leer el correo, conectarnos a las redes sociales, etc ) con un tamaño y peso inferior a un portátil convencional. Pero no pretendamos instalarles la última versión de un programa de tratamiento de imágenes y vídeos ó de diseño gráfico, porque seguramente se nos mueran en el intento.


Para hacer esto último debemos ir a equipos de sobremesa ó portátiles con especificaciones técnicas adecuadas.


Mis conclusiones:


  1. Hay estudios que dicen que los equipos de sobremesa de toda la vida van a desaparecer y que únicamente se van a quedar los equipos portátiles. Yo creo que no van a desaparecer, aunque si que considero que se van a quedar para un reducido grupo de usuarios particulares y para el entorno empresarial que no necesita movilidad.

  2. Con la aparición de sistemas operativos ( como Windows 7 ) que soportan pantallas táctiles, creo que vamos a ir hacia la convergencia de los equipos portátiles y móviles. Ya existen modelos de equipos de sobremesa ( todo en uno ), tales como el HP TouchSmart ó el Asus Eee Top. En clara competencia con el Imac de Apple.

  3. Antes de comprar un equipo debemos pensar la utilidad que le vamos a dar al equipo y aquellas especificaciones técnicas que mejor se adapten a nuestras necesidades de uso.
Bueno, espero que estas líneas os sirvan a la hora de decidiros sobre que equipo comprar. Sino, ya sabéis que me podéis preguntar, Roberto ¿ que ordenador me compro?.

jueves, 29 de julio de 2010

¿ Mac ó PC ?


Supongo que mucha gente se está haciendo ó se ha hecho en alguna ocasión está pregunta en el momento de cambiar de ordenador personal ó profesional. Yo os voy a dar mi opinión a este respecto.

Si hace un par de años me hubiesen hecho esta pregunta, hubiese respondido sin dudarlo "PC", pero entonces me sucedió un hecho que ha cambiado mi respuesta a "MAC".

Llegó el momento de cambiar de equipo para mi casa y me encontré en la disyuntiva de comprar un pc de marca con sistema operativo Microsoft Windows Vista ó un iMAC.

Como profesional del sector informático, llevaba 11 años trabajando con pc´s y estaba cómodo con ello, pero el resultado que estaba dando en ese momento el nuevo sistema operativo ( Windows Vista ) me llevó a valorar la opción del iMAC, sobre todo porque a nivel de hardware ya eran como un pc, el sistema operativo era más fiable que el Vista y el diseño del nuevo iMAC me gustaba.

Como consecuencia de todo ello, realicé la compra de un iMAC ( a una precio más caro que un pc, eso si ) y la verdad es que la sorpresa ha sido tan agradable que ha cambiado mi visión sobre esta marca. Os concreto el porque de este cambio de opinión:


  1. Yo no había usado nunca un MAC, pero sistema operativo se me hizo muy sencillo e intuitivo ( casi me ha costado a mi más acostumbrarme a él que mi mujer, neófita en esto de la tecnología ).

  2. Llevo 2 años y medio sin que se me haya colgado y sin incidencias técnicas.

  3. El sistema operativo incluye una serie de paquetes software de serie ( gratuitos ) de sencillo uso ( iPhoto, iMovie, iDVD, iWeb, iTunes ).

  4. Estos paquetes los uso habitualmente y son muy recomendables para iniciados en el mundo MAC y a los cuales les guste la fotografía ó deseen realizar una web ( yo creé la del Club de Lucha Burlada de una manera rápida y sencilla ), montajes de video, música, etc.

  5. Existen productos gratuitos en el mercado que completan de forma adecuada el equipo sin necesidad de gastarse más dinero (Openoffice, cyberduck, etc ).

  6. No he tenido problema alguno de virus en este tiempo.

Tras esta experiencia me lancé a la compra de un Ipod el cual ha sumado un punto más a favor de Apple, frente a productos de otros fabricantes.


Mi próximo objetivo es adquirir un iPhone y cuando tenga que cambiar de equipo en mi trabajo, solicitaré que me pongan un portátil de Apple. Seguro que me ponen pegas, pero con la integración de MS Exchange, Apple ha dado un gran paso en su introducción en el mundo empresarial mundial.


Bueno, esta es mi experiencia con los productos de Apple. Como todo, nadie es perfecto, pero a mi personalmente me ha convencido con la calidad y posibilidades que me ofrecen.